domingo, 29 de enero de 2017

LOS EFECTOS DE CHUPARSE EL DEDO

Resultado de imagen de niño chupandose el dedo

El hábito de chuparse el dedo (conocido en términos odontológicos como succión digital) así como la succión de otros objetos (mantas, lápices...) es un mal habito que conlleva unos efectos negativos para la boca y los dientes.

La gravedad de estos efectos dependerá de la intensidad y la duración de hábito.

EFECTOS:

  1. Inclinación hacia vestibular (hacia adelante) de los incisivos superiores y estimulación del crecimiento del maxilar superior.
  2. Inclinación hacia lingual (hacia atrás) de los incisivos inferiores y freno del crecimiento mandibular.
  3. Mordida abierta anterior (ausencia de contacto entre los dientes anteriores superiores e inferiores).
  4. Estrechamiento de la arcada superior y de la bóveda palatina debido a la presión negatica que genera la succión del dedo.
Los dos primeros contribuyen al aumento del resalte (distancia entre la cara palatina de los incisivos superiores y la cara vestibular de los inferiores). El tercero conlleva un aumento de la altura del tercio inferior de la cara. Y el último puede dar lugar a asimetrías faciales.

Generalmente, los labios de los niños con este hábito son incompetentes (son incapaces de producir un cierre completo o es muy forzado). Esto puede llevar a que el niño busque el sellado labial de otros modos (adelantando la mandíbula, colocando el labio inferior entre los dientes de arriba y de abajo, adelantando la lengua o una combinación de los anteriores). Si esto se produce, se agrava o se añaden otros problemas. Además, suele asociarse a respiración oral que, junto con el sellado labial incompetente, predispone a sequedad de las mucosas y gingivitis.

Muchas veces, el tratamiento es ortodóncico pero se debe eliminar el hábito nocivo para evitar que se vuelva a producir y, en algunas ocasiones, si el hábito se elimina a muy temprana edad, estos efectos pueden resolverse o mejorarse espontáneamente.

Resultado de imagen de clase ii division 1 succión
Fotografía de un paciente con Clase II-1 con inclinación vestibular de incisivos superiores, aumento del resalte, mordida abierta anterior e interposición lingual. 
(*Los derechos de todas las imágenes quedan reservados a sus respectivos autores*)

sábado, 21 de enero de 2017

¿QUÉ ES UN DIASTEMA?

Resultado de imagen de diastemas famosos

Los diastemas son espacios o separaciones entre los dientes. Es un rasgo contrario al apiñamiento que veíamos en la publicación anterior y es menos frecuente que éste. Un ejemplo conocido de diastema es el de Madonna (fotografía superior). Aunque el más característico es el diastema entre los dos incisivos centrales, pueden aparecer entre cualquier pieza dental.

Como el apiñamiento, los diastemas pueden tener varias causas

A) DIASTEMAS PRIMARIOS

Son aquellos diastemas que aparecen porque:
  • los dientes son pequeños (microdoncia) generalizadas (de todos los dientes) o localizadas (sólo algunos dientes. Es el caso, por ejemplo de los incisivos laterales conoides (imagen 1)
  • hay menor número de dientes (hipodoncia) o falta algún diente (agenesia). La agenesia más frecuente es la de los cordales (muelas del juicio) pero la que más causas de tratamiento supone es la agenesia de incisivos laterales (imagen 2). La oligodoncia o agenesias de muchos dientes suele asociarse a síndromes.
  • los maxilares son más grandes que los dientes que albergan.
B) LOS DIASTEMAS SECUNDARIOS

Están producidos por factores ambientales como la pérdida de dientes, un frenillo grande insertado que impide el cierre espontáneo del diastema interincisivo en los niños (imagen 3), hábitos de succión (digital o de objetos), trastornos eruptivos (traumatismos, dientes supernumerarios...), quistes, periodontitis o algunas enfermedades sistémicas (síndorme de Down, de Cushing, celiaquía, enfermedad de Paget, entre otros).

También se han señalado factores genéticos asociado a la herencia de padres a hijos y también es más frecuente en pacientes de raza negra.

TRATAMIENTO

Aunque recientemente se quiso dar a los diastemas una importancia estética (ya que rejuvenece al ser un rasgo típico de niños y adolescentes) y se pusieron ortodoncias para abrir el espacio entre los incisivos, comúnmente el tratamiento de los diastemas (que generalmente suele ser un tratamiento estético) consiste en el cierre de espacios con ortodoncia eliminando posibles factores que lo produzca (hábitos, frenillos...)

En general los diastemas suelen recidivar (volver a aparecer) por lo que es preciso una buena retención al terminar el tratamiento y realizar revisiones periódicas.

Muchas veces, sobre todo cuando se asocian a cambios en el tamaño de los dientes, el tratamiento de los diastemas con ortodoncia debe asociarse a otros tratamientos con empastes o coronas y carillas para mejorar la estética y la armonía del sector anterior.

Resultado de imagen de incisivo lateral conoideResultado de imagen de agenesia laterales superioresResultado de imagen de frenillo superior insertado
Imagen 1: Incisivo lateral conoide
Imagen 2: Agenesia del incisivo lateral izquierdo (el canino ocupa su lugar)
Imagen 3: Frenillo superior insertado
(Los derechos de todas las imágenes quedan reservados a sus autores)

martes, 10 de enero de 2017

CAUSAS DEL APIÑAMIENTO DENTAL

Resultado de imagen de apiñamiento dental

Para conocer las causas del apiñamiento dental, es necesario entender la clasificación de los tipos de apiñamientos existentes:

A) APIÑAMIENTO PRIMARIO

Es el apiñamiento verdadero cuando no existe una proporción entre los dientes y los maxilares. Es decir, los dientes son muy grandes, las arcadas dentales son más pequeñas (lo más frecuente) o una combinación de los dos.

Puede aparecer en dentición temporal pero es más frecuente en dentición mixta o permanente. Es más frecuente en los incisivos superiores e inferiores.

Este apiñamiento viene determinado genéticamente y aparece conforme a la evolución de la especie humana. Se cree que la posición erecta disminuye el tamaño de los maxilares que no se ha acompañado de una disminución en el número de dientes. La alimentación cada vez más blanda no produce la erosión de los dientes. Se ha observado que en las sociedades primitivas, no era frecuente el apiñamiento.

B) APIÑAMIENTO SECUNDARIO

Los dientes y los maxilares son proporcionales pero existe un factor externo que rompe el equilibio. Estos factores ambientales pueden ser:
  1. Pérdida prematura de dientes temporales (los dientes adyacentes se desplazan hacia el hueco e interfieren en la correcta erupción de los dientes)
  2. Hábitos orales como respiración oral, succión digital, labial o de objetos...
  3. Obstáculos de la erupción como dientes supernumerarios, quistes, tumores...
En ocasiones, eliminando el factor causal a tiempo, el apiñamiento puede mejorar o corregirse espontáneamente.

C) APIÑAMIENTO TERCIARIO

Ocurre entre los 18 y 25 años. Se produce un apiñamiento en pacientes que carecían de él o se empeora el apiñamiento ya existente.

Tradicionalmente se ha culpado a la erupción de los cordales (muelas del juicio) aunque no se ha demostrado ya que este apiñamiento se produce también en pacientes sin estas muelas.

La hipótesis más aceptada es la que trata del crecimiento facial y como las fuerzas masticatorias tienen un componente hacia adelante que hace que los dientes se apiñen con el tiempo.

Puesto que el proceso de remodelamiento de las arcadas dura toda la vida, este apiñamiento puede aparecer o agravarse durante toda la vida.

Sólo los pacientes ortodóncicos con una correcta retención fija detrás de los incisivos y caninos pueden librarse de este tipo de apiñamiento natural.

domingo, 27 de noviembre de 2016

SALUD ORAL EN LA MUJER

Resultado de imagen de salud dental mujer

Las mujeres son muy sensibles a la inflamación de las encías. La gingivitis, de origen bacteriano se agrava en periodos de cambio hormonal como son la adolescencia, el embarazo y la menopausia.

SALUD ORAL EN LA MUJER ADOLESCENTE

Las bacterias provocan con mayor facilidad la inflamación de las encías y el aumento del sangrado al cepillarse los dientes o de manera espontánea. Es la llamada gingivitis puberal favorecida por el aumento de las hormonas sexuales como el estradiol.

Algunas jóvenes tienen mayor dolor, inflamación y sangrado de las encías antes de la menstruación. Estos efectos desaparecen días después. También aparecen más aftas y herpes labiales asociados a la regla.

SALUD ORAL EN LA MUJER EMBARAZADA

Los cambios orales en la mujer embarazada ya fueron tratados detenidamente en otras publicaciones anteriores. Pero debemos recordar que hasta el 75% de las mujeres embarazadas presentan la gingivitis del embarazo que suele empeorar en el segundo trimestre.

Cuando la encía crece demasiado pueden aparecer el épulis del embarazo o tumor del embarazo que debe ser extirpado tras el parto.

No debemos olvidar que la inflamación de las encías durante el embarazo aumenta la posibilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer. Además, si evoluciona a periodontitis, ésta puede empeorar la diabetes gestacional en caso de existir.

SALUD ORAL EN LA MUJER CON MENOPAUSIA

El descenso de hormonas puede producir: boca seca / xerostomía (por menos secreción salival de las glándulas y que puede provocar problemas para masticar y saborear los alimentos), gingivitis (más dolorosa y molesta), pérdida de piezas dentales (relacionada con la osteoporosis) y síndorme de ardor bucal (sensación de quemazón sobre todo en encías y lengua)

jueves, 10 de noviembre de 2016

LIPOMA ORAL

Resultado de imagen de LIPOMA ORAL

El lipoma es un tumor compuesto por adipocitos (células de la grasa) de crecimiento lento y generalmente asintomático. Tiene una superficie lisa y pueden estar pediculados. A menudo tienen un color amarillento. El paciente lo suele notar meses o años hasta que se produce el diagnóstico. Suele aparecer en pacientes mayores de 40 años y es más común en las mujeres.

Suelen ser lesiones solitarias. Cuando aparecen en gran número, se asocian a otras enfermedades como la neurofibromatosis o el síndrome de Gardner. 

La causa de su aparición es desconocida aunque pueden influir las alteraciones hormonales, las irritaciones crónicas y los traumatismos repetidos. La malignización de este tumor es infrecuente.

Su tamaño no suele superar los 3 cm. Cuando es de gran tamaño puede provocar desplazamiento y compresión de estructuras adyacentes o incluso dificultades para hablar o masticar.

Existen pocos casos orales y suelen aparecer en la mucosa de las mejillas el suelo de la boca y la lengua. 

El tratamiento de elección es su extirpación quirúrgica que suele ser sencilla y no suele recidivar (volver a formarse)

*Los derechos de todas las imágenes del blog quedan reservados a sus respectivos autores.

sábado, 5 de noviembre de 2016

SÍNDROME DEL INCISIVO CENTRAL MAXILAR ÚNICO

Resultado de imagen de solitary median maxillary central incisor syndrome

En la entrada en el blog de hoy os vamos a hablar de un síndrome extraño que afecta a la cavidad oral: el síndrome del incisivo central maxilar único (SICMU)

  • ¿QUÉ ES?
Se trata de un síndrome que presenta un único incisivo central cuya corona y raíz son completamente simétricas y que erupciona en la línea media, justo en el centro de la arcada. Afecta a uno de cada cincuenta mil nacidos vivos.
  • ¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Las causas son aún desconocidas pero se cree que se debe a eventos que tienen lugar durante los días 35 y 38 de desarrollo embrionario. Se produce una fusión prematura de la línea media que impide el desarrollo correcto de los gérmenes dentarios. En la mayoría de casos se acompaña de holoprosocenfalia, otra entidad que se asocia a anomalías craneofaciales y cerebrales (principal causa de muerte embrionaria).
  • CLÍNICA
Aparece un único incisivo central completamente simétrico que erupciona en la línea media, tanto en la dentición temporal como definitiva. Hay ausencia de frenillo labial.
  • TRATAMIENTO
Si se asocia a otras patologías cerebrales se requiere de un tratamiento multidisciplinar por parte de varios especialistas. Cuando aparece como una entidad oral únicamente, se cree que el tratamiento de elección es la ortodoncia para abrir espacios y poder colocar un implante en el incisivo que falta (a la edad de 18 años) y colocación de una corona o carilla de porcelana en el incisivo único para dotarle de la anatomía normal.  Como segunda opción se puede extraer el incisivo único y cerrar espacios juntando los incisivos laterales y realizando reconstrucciones o coronas para mejorar la estética.

En cualquier caso, cuando el paciente y los padres están satisfechos con la dentición y no hay maloclusión ni la estética supone un problema, podrá dejarse el SICMU sin necesidad de tratamiento.

viernes, 7 de octubre de 2016

CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES. PARTE II

En una publicación anterior clasificamos las maloclusiones según unas clases. De esa manera, visto el paciente de perfil y según la relación de los molares y/o de sus maxilares, podíamos clasificar al paciente como Clase I, II o III.

Pero existen otro tipo de maloclusiones que pueden darse en cada una de esas clases. Todas las entidades que vamos a presentar a continuación pueden solucionarse en la mayoría de casos con la ortodoncia.

SOBREMORDIDA PROFUNDA

Resultado de imagen de sobremordida

La sobremordida es el entrecruzaieto de los incisivos superiores sobre los inferiores. En la imagen de la izquierda observamos la relación normal de los incisivos maxilares y mandibulares. En la imagen de la derecha observamos una sobremordida profunda que se produce cuando los incisivos superiores cubren más de 1/3 la corona de los inferiores

RESALTE EXCESIVO

Resultado de imagen de RESALTE

El resalte es la distancia que existe entre los incisivos superiores y los inferiores cuando los vemos de perfil. En una situación ideal, la cara palatina de los superiores contacta con la de los inferiores o hay 1mm de distancia entre ellos (imagen de la izquierda). Cuando la distancia entre ellos es muy alta, hablamos de resalte excesivo (imagen de la derecha)

MORDIDA ABIERTA

Resultado de imagen de RESALTE

Se produce cuando hay espacio entre los dientes superiores o inferiores cuando el paciente cierra la boca. Puede ser anterior o posterior.

MORDIDA CRUZADA

Resultado de imagen de mordida cruzada

En condiciones de normalidad, los dientes y molares maxilares siempre sobrepasan a los inferiores. Cuando no ocurre así y son los inferiores quienes sobrepasan a los superiores estamos ante una mordida cruzada (que puede ser anterior y/o posterior; unilateral o bilateral o incluso afectar de manera individual a alguna pieza dental) En la imagen, los dientes marcados en negros están en mordida cruzada.

MORDIDA EN TIJERA

Resultado de imagen de mordida EN TIJERA

La mordida en tijera se produce cuando los molares superiores sobrepasan en exceso a los molares inferiores.