sábado, 22 de abril de 2017

FISURA PALATINA Y LABIO FISURADO

Resultado de imagen de fisura palatina

La fisura palatina es una interrupción en la continuidad del maxilar que origina que la cavidad oral y las fosas nasales se comuniquen. Actualmente se utiliza el termino labio fisurado para referirse a la deformidad del labio y sustituir el labio leporino con el que antes se le conocía (ya que los pacientes presentaban un labio similar al de los conejos [lepóridos])

Puede manifestarse por sí sola por un fallo en la fusión de tejidos durante el crecimiento intrauterino del bebé o puede asociarse a muchos y diversos síndromes y alteraciones cromosómicas. También puede aparecer como resultado de infecciones (rubeola, sarampión, toxoplasmosis, varicela) durante el embarazo así como por el uso de algunos fármacos o el alcohol y el tabaco durante la gestación.

A nivel dental, la fisura palatina se puede acompañar de alteraciones en el número y la forma de los dientes. También puede haber un retraso de la erupción y los dientes pueden erupcionar en posiciones incorrectas.

El tratamiento del paciente con labio fisurado es multidisciplinar y requiere el trabajo conjuntos de anestesistas, cirujanos maxilofaciales, cirujanos plásticos, foniatras, genetistas, otorrinolaringólogos, pediatras y odontólogos (ortodoncistas, odontopediatras y protésicos). Se tratan a edades cortas y, por lo general, se realizan diferentes cirugías e intervenciones para cerrar la fisura palatina, mejorar la estética del labio y corregir los problemas dentales.

sábado, 8 de abril de 2017

ORTODONCIA EN PACIENTES ADULTOS

Resultado de imagen de ortodoncia en pacientes adultos

Cada vez más, la agenda de pacientes de ortodoncia se llena de paciente adultos que preocupados por la estética o la función de su boca demandan tratamientos ortodóncicos. Muchos buscan solucionar ahora en la etapa adulta, problemas que durante la etapa de la niñez y adolescencia no pudieron tratar.

Pese a que muchos son reticentes y las preguntas típicas que se hacen son las de: ¿a estas alturas? ¿a mi edad? Se debe aclarar que en la mayoría de los casos el tratamiento ortodóncico se puede realizar sin problemas en adultos pero con algunas diferencias que vamos a enumerar a continuación:

  • Las discrepancias óseas entre los maxilares no se pueden solucionar como en los niños debido a la ausencia de crecimiento por lo que en muchos casos se busca un camuflaje (compensación) para disimular los problemas de maloclusión existentes. En casos severos, sin embargo, sólo se podrán solucionar los casos mediante cirugía ortognática (maxilofacial)
  • El movimiento dental ortodóncico se realiza a partir de procesos inflamatorios en el espacio periodontal (altededor de la raíz de los dientes) En la edad adulta, la actividad de las células a este nivel es menor, por lo que la respuesta al movimiento es más lenta y menos eficaz.
  • La menor concentración de proteoglicanos (que tienen un efecto amortiguador) da lugar a una mayor sensación dolorosa.
  • Las fuerzas aplicadas en los primeros meses de tratamiento deben ser ligeras y continuas para disminuir el riesgo de reabsorción de raíces y otros problemas periodontales.
  • La retención al terminar el tratamiento tendrá que ser muy prolongada o permanente.
  • Se trata de casos más complejos debido a que los adultos presentan mayor tratamiento en los dientes (empastes, endodoncias...) así como puentes y prótesis. También hay ausencias dentales que dificultan el tratamiento. Se tenderá a cerrar espacios si es posible o a mantenerlos para un posterior tratamiento protésico o implantológico.
  • Se debe prestar especial atención a los pacientes periodontales (con problemas de encías) cuyos controles y mantenimientos deben llevarse a rajatabla.
  • Por todo lo dicho, en la mayoría de pacientes adultos, la ortodoncia forma parte de un tratamiento integral que compromete a varias especialidades de la odontología para conseguir el mejor resultado posible para restaurar la sonrisa del paciente.

viernes, 10 de marzo de 2017

ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE DIENTES II: HIPERODONCIA

Hace poco publicamos en el blog sobre el tema de la hipodoncia, es decir, cuando existe un número de dientes menor del normal. En el blog de hoy hablaremos del caso contrario, cuando existe un número mayor de dientes, es decir, hablaremos de la hiperodoncia.

Esta entidad puede afectar tanto a la dentición temporal como a la permanente. Afecta preferentemente a la región anterior y es más frecuente en el maxilar superior y en varones.

La relación con la herencia no está del todo clara y se cree que se debe a una hiperactividad de la lámina dental que forma los dientes.

Los dientes extras o supernumerarios son menos frecuentes que la falta de dientes congénita o agenesias. Estos dientes suplementarios pueden tener una forma normal o, muy frecuentemente, presentan formas extrañas.

Cuando hay un diente de más suele producirse desplazamiento de los dientes vecinos, apiñamiento o se obstaculiza la erupción de los dientes definitivos.

Los dientes supernumerarios más comunes son los mesiodens, dientes generalmente conoides que aparecen entre los dos incisivos centrales superiores. Se recomienda la extracción temprana para permitir la correcta erupción de los incisivos permanentes. El mesiodens mandibular es muy raro.

También puede haber hiperodoncia de premolares y de molares. Un caso conocido es el del cuarto molar, lo que supondría una "segunda muela del juicio" por detrás de la primera.

Tras la extracción de los dientes supernumerarios, se requiere, frecuentemente tratamiento ortodóncico para alinear correctamente el resto de dientes en la arcada.

Resultado de imagen de mesiodens
Imagen de un mesiodens superior
*Los derechos de todas las imágenes quedan reservados a sus respectivos autores*

martes, 7 de marzo de 2017

LA SALUD ORAL Y CARDÍACA ESTÁ RELACIONADAS

Resultado de imagen de salud oral y corazon

La Cardiología y la Estomatología son dos ramas de la medicina que parecen muy distantes pero que, sin embargo, tiene cosas en común. La estrecha relación entre los problemas cardíacos y bucales se atribuye a la gran cantidad de bacterias de las encías que pueden pasar al torrente sanguíneo y afectar a otros órganos. Por lo que existe una clara relación entre la enfermedad periodontal y cardiovascular.

Se ha descubierto que la bacteria Porphyromonas gingivalis, una de las principales causantes de la periodontitis aumenta también la inflamación y la aterosclerosis de las arterias del corazón.

Se sabe que la enfermedad cardiovascular, la diabetes y la periodontitis tienen factores de riesgo comunes pero, a su vez, pueden agravarse mutuamente unas con respecto a otras. Por ejemplo, un paciente cardiovascular con periodontitis no controlada es un paciente con riesgo cardiovascular no controlado

Por lo tanto, los pacientes con problemas cardíacos deben extremar su higiene bucal y acudir al dentista para mediante prevención y programas de mantenimiento reducir la carga inflamatoria de sus encías.


martes, 28 de febrero de 2017

ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE DIENTES I: HIPODONCIA

Imagen relacionada

En ocasiones nos encontramos con pacientes que presentan un menor o mayor número de dientes. En el blog de hoy os hablaremos de las entidades que cursan con menor número de dientes.

La hipodoncia o agenesia es la ausencia clínica y radiográfica de uno o más dientes sin que se haya extraído o caído previamente.

Cuando faltan más de seis dientes, se conoce como oligodoncia. La anodoncia o ausencia de todos los dientes es una situación extremadamente inusual.

La agenesia suele ser menos frecuente en la dentición temporal y, cuando se produce, suele ir seguida de agenesia en la dentición permanente. 

En dentición permanente, el diente que falta con mayor frecuencia son los terceros molares (muelas del juicio), seguidos del segundo premolar inferior y seguido, muy de cerca, del incisivo lateral superior.

Las agenesias de segundos molares son raras y las de caninos, incisivos centrales o primeros molares son excepcionales.

Las causas de la hiponcia son varias:
  • Síndromes como el Síndrome de Down, entre otros.
  • Infecciones, radiaciones o alteraciones endocrinas que pueden interrumpir el desarrollo dentario temprano.
  • Tendencia evolutiva a la reducción de tamaño de los dientes y maxilares.
TRATAMIENTO

  1. La ausencia de terceros molares no requiere ningún tratamiento
  2. La ausencia de segundos premolares inferiores no causa muchos problemas y pueden permanecer los temporales en boca durante muchos años de modo que la necesidad de implantes o prótesis se retrase lo máximo posible
  3. La ausencia de incisivos laterales superiores debe estudiarse para abrir espacios para colocación de implantes o prótesis o cerrar espacios con ortodoncia y realizar un tratamiento estético con carillas de composite o cerámica.
  4. La oligodoncia y anodoncia requiere un tratamiento multidisciplinar con un buen estudio previo.

jueves, 16 de febrero de 2017

ALTERACIONES DE LA FORMA DENTARIA

En el blog de hoy vamos a enumerar algunas de las alteraciones dentarias más frecuentes en la clínica dental.

Una de las alteraciones de la forma más común es el incisivo lateral conoide. Se trata de un diente de menor medida que un incisivo lateral y con una morfología en cono que, en muchas ocasiones, requiere tratamiento estético mediante carillas de porcelana o coronas cuando el paciente así lo requiera.

Resultado de imagen de diente conoide

En muchas ocasiones, podemos encontrar cúspides accesorias en los molares, es decir, molares que tienen más cúspides de lo normal. A veces, cuando estas cúspides son muy pronunciadas pueden producir interferencias que requieren un tallado para disminuir su tamaño. 

Resultado de imagen de cúspides accesorias

Pueden haber cambios de forma secundarias a traumatismos o infecciones. Por ejemplo, un traumatismo sobre un diente temporal puede producir cambios en la morfología del diente permanente, como por ejemplo la dilaceración, un cambio el ángulo normal entre la corona y la raíz del diente. 

Resultado de imagen de dislaceracion

*Los derechos de todas las imágenes quedan reservados a sus respectivos autores*

lunes, 6 de febrero de 2017

ALTERACIONES DEL TAMAÑO DE LOS DIENTES: MACRODONCIA Y MICRODONCIA

Resultado de imagen de macrodoncia

MACRODONCIA

Con este términos nos referimos a la presencia de uno o varios dientes con un tamaño mayor al resto. En algunos casos, este diente más grande consiste en una fusión de dos dientes, que durante el proceso de formación han quedado unidos y erupcionan como un único diente "gigante".

Imagen relacionada
MICRODONCIA

Un diente microdóntico, es aquel que presenta un tamaño más pequeño que el resto. Si afecta a toda la dentición, puede ser signo de síndromes (como, por ejemplo, el síndrome de Down) La microdoncia se asocia frecuentemente a la existencia de diastemas (espacios entre los dientes).

Estas dos anomalías del tamaño dentario pueden requerir de tratamiento si producen alteraciones en la oclusión, al cerrar o se pueden tratar por causa estética cuando así lo demande el paciente. Las posibilidades son muchas (coronas, carillas, reconstrucciónes, ortodoncia...) y muchas veces deben combinarse varios tratamientos anteriores para conseguir el mejor resultado.