lunes, 29 de mayo de 2017

JOYAS DENTALES

Resultado de imagen de joyas dentales

Hace unos años se introdujo en la odontología el uso de joyas dentales en los dientes. Un tratamiento poco invasivo demandado, sobre todo, por mujeres jóvenes.

Se trata de joyas de poco valor (en general, cristales de vidrio) que se adhieren a la estructura dental sin dañar la misma. De un modo muy similar a como los brackets se pegan a los dientes.

Las hay con formas y de diferentes colores aunque, lo más frecuente, es la forma redondeada transparente como la que aparece en la foto. El lugar de elección suele ser en el incisivo lateral superior de un lado u otro.

Para más información o la posibilidad de colocar una de estas joyas, aconsejamos acudir a la clínica dental para que lo realice un odontólogo cualificado.

viernes, 19 de mayo de 2017

POR QUÉ MIS MUELAS DEL JUICIO ESTÁN ATRAPADAS

Resultado de imagen de cordales incluidos

Es muy frecuente que los pacientes acudan a la clínica dental por problemas con sus muelas del juicio. Las muelas del juicio, terceros molares o cordales son los últimos dientes en formarse y se estima que sólo el 20% de los terceros molares consigue un alineamiento correcto en la arcada.

En el resto de casos, si el cordal está formado, muchas veces no erupciona y se queda atrapado (retenido o incluído) en el hueso.

El tercer molar superior tiene menos obstáculos para su erupción ya que el hueso es más esponjoso y trabeculado y favorece la erupción.

El tercer molar inferior es el que causa más problemas para su correcta erupción. En primer lugar hay que tener en cuenta la falta de espacio, debida en gran medida al tamaño cada vez menor de la mandíbula debido a la propia evolución de la especie.

Además tiene que hacer una curvatura importante para su erupción que a veces se ve impedida por el segundo molar al que puede llegar a afectar provocándole caries o problemas periodontales. 

La mucosa que debe romper el tercer molar inferior para erupcionar es una mucosa móvil que favorece la inflamación por invasión de bacterias cuando el molar está emergiendo en boca. Sin embargo, es una mucosa que se retrae difícilmente y eso dificulta aún más la erupción del molar.

Para saber la posición y la conveniencia o no de la extracción de los terceros molares se debe acudir a la clínica dental para que el profesional mediante una radiografía nos oriente hacia el mejor plan de tratamiento.

martes, 9 de mayo de 2017

REBASE DE DENTADURAS MAL AJUSTADAS

Resultado de imagen de protesis rebase

Hace meses ya hablamos en el blog de los rebases, hoy, retomamos el tema para todos aquellos que se lo perdieran.

Las prótesis dentales, con el tiempo, pierden su estabilidad debido a que la masa ósea se modifica y reabsorbe con el tiempo. La reabsorción alveolar es un proceso continuo. Para solventarlo, los pacientes pueden optar al rebase de sus dentaduras.

El rebase consiste en producir una nueva superficie de asentamiento en una prótesis existente o reemplazar la mayor parte de esa superficie ya existente.

Se aconseja la realización de un rebase para:

  • Mejorar la retención y la estabilidad que se ha perdido y solventar la falta de ajuste durante la función.
  • Mejorar la apariencia
  • Restaurar la altura (dimensión vertical) perdida. En ocasiones, para ello, se cambian los dientes de la prótesis si están muy desgastados
  • Aliviar el dolor que produce el movimiento continuado de la prótesis en boca.
La manera ideal de hacer un rebase es acudir a la clínica dental para que el odontólogo rellene la/s prótesis mal ajustada/s con un material como silicona y la envíe al laboratorio para que sustituya este material por la resina propia de la dentadura quedando los aparatos nuevamente adaptados a la nueva morfología de las encías del paciente.

sábado, 22 de abril de 2017

FISURA PALATINA Y LABIO FISURADO

Resultado de imagen de fisura palatina

La fisura palatina es una interrupción en la continuidad del maxilar que origina que la cavidad oral y las fosas nasales se comuniquen. Actualmente se utiliza el termino labio fisurado para referirse a la deformidad del labio y sustituir el labio leporino con el que antes se le conocía (ya que los pacientes presentaban un labio similar al de los conejos [lepóridos])

Puede manifestarse por sí sola por un fallo en la fusión de tejidos durante el crecimiento intrauterino del bebé o puede asociarse a muchos y diversos síndromes y alteraciones cromosómicas. También puede aparecer como resultado de infecciones (rubeola, sarampión, toxoplasmosis, varicela) durante el embarazo así como por el uso de algunos fármacos o el alcohol y el tabaco durante la gestación.

A nivel dental, la fisura palatina se puede acompañar de alteraciones en el número y la forma de los dientes. También puede haber un retraso de la erupción y los dientes pueden erupcionar en posiciones incorrectas.

El tratamiento del paciente con labio fisurado es multidisciplinar y requiere el trabajo conjuntos de anestesistas, cirujanos maxilofaciales, cirujanos plásticos, foniatras, genetistas, otorrinolaringólogos, pediatras y odontólogos (ortodoncistas, odontopediatras y protésicos). Se tratan a edades cortas y, por lo general, se realizan diferentes cirugías e intervenciones para cerrar la fisura palatina, mejorar la estética del labio y corregir los problemas dentales.

sábado, 8 de abril de 2017

ORTODONCIA EN PACIENTES ADULTOS

Resultado de imagen de ortodoncia en pacientes adultos

Cada vez más, la agenda de pacientes de ortodoncia se llena de paciente adultos que preocupados por la estética o la función de su boca demandan tratamientos ortodóncicos. Muchos buscan solucionar ahora en la etapa adulta, problemas que durante la etapa de la niñez y adolescencia no pudieron tratar.

Pese a que muchos son reticentes y las preguntas típicas que se hacen son las de: ¿a estas alturas? ¿a mi edad? Se debe aclarar que en la mayoría de los casos el tratamiento ortodóncico se puede realizar sin problemas en adultos pero con algunas diferencias que vamos a enumerar a continuación:

  • Las discrepancias óseas entre los maxilares no se pueden solucionar como en los niños debido a la ausencia de crecimiento por lo que en muchos casos se busca un camuflaje (compensación) para disimular los problemas de maloclusión existentes. En casos severos, sin embargo, sólo se podrán solucionar los casos mediante cirugía ortognática (maxilofacial)
  • El movimiento dental ortodóncico se realiza a partir de procesos inflamatorios en el espacio periodontal (altededor de la raíz de los dientes) En la edad adulta, la actividad de las células a este nivel es menor, por lo que la respuesta al movimiento es más lenta y menos eficaz.
  • La menor concentración de proteoglicanos (que tienen un efecto amortiguador) da lugar a una mayor sensación dolorosa.
  • Las fuerzas aplicadas en los primeros meses de tratamiento deben ser ligeras y continuas para disminuir el riesgo de reabsorción de raíces y otros problemas periodontales.
  • La retención al terminar el tratamiento tendrá que ser muy prolongada o permanente.
  • Se trata de casos más complejos debido a que los adultos presentan mayor tratamiento en los dientes (empastes, endodoncias...) así como puentes y prótesis. También hay ausencias dentales que dificultan el tratamiento. Se tenderá a cerrar espacios si es posible o a mantenerlos para un posterior tratamiento protésico o implantológico.
  • Se debe prestar especial atención a los pacientes periodontales (con problemas de encías) cuyos controles y mantenimientos deben llevarse a rajatabla.
  • Por todo lo dicho, en la mayoría de pacientes adultos, la ortodoncia forma parte de un tratamiento integral que compromete a varias especialidades de la odontología para conseguir el mejor resultado posible para restaurar la sonrisa del paciente.

viernes, 10 de marzo de 2017

ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE DIENTES II: HIPERODONCIA

Hace poco publicamos en el blog sobre el tema de la hipodoncia, es decir, cuando existe un número de dientes menor del normal. En el blog de hoy hablaremos del caso contrario, cuando existe un número mayor de dientes, es decir, hablaremos de la hiperodoncia.

Esta entidad puede afectar tanto a la dentición temporal como a la permanente. Afecta preferentemente a la región anterior y es más frecuente en el maxilar superior y en varones.

La relación con la herencia no está del todo clara y se cree que se debe a una hiperactividad de la lámina dental que forma los dientes.

Los dientes extras o supernumerarios son menos frecuentes que la falta de dientes congénita o agenesias. Estos dientes suplementarios pueden tener una forma normal o, muy frecuentemente, presentan formas extrañas.

Cuando hay un diente de más suele producirse desplazamiento de los dientes vecinos, apiñamiento o se obstaculiza la erupción de los dientes definitivos.

Los dientes supernumerarios más comunes son los mesiodens, dientes generalmente conoides que aparecen entre los dos incisivos centrales superiores. Se recomienda la extracción temprana para permitir la correcta erupción de los incisivos permanentes. El mesiodens mandibular es muy raro.

También puede haber hiperodoncia de premolares y de molares. Un caso conocido es el del cuarto molar, lo que supondría una "segunda muela del juicio" por detrás de la primera.

Tras la extracción de los dientes supernumerarios, se requiere, frecuentemente tratamiento ortodóncico para alinear correctamente el resto de dientes en la arcada.

Resultado de imagen de mesiodens
Imagen de un mesiodens superior
*Los derechos de todas las imágenes quedan reservados a sus respectivos autores*

martes, 7 de marzo de 2017

LA SALUD ORAL Y CARDÍACA ESTÁ RELACIONADAS

Resultado de imagen de salud oral y corazon

La Cardiología y la Estomatología son dos ramas de la medicina que parecen muy distantes pero que, sin embargo, tiene cosas en común. La estrecha relación entre los problemas cardíacos y bucales se atribuye a la gran cantidad de bacterias de las encías que pueden pasar al torrente sanguíneo y afectar a otros órganos. Por lo que existe una clara relación entre la enfermedad periodontal y cardiovascular.

Se ha descubierto que la bacteria Porphyromonas gingivalis, una de las principales causantes de la periodontitis aumenta también la inflamación y la aterosclerosis de las arterias del corazón.

Se sabe que la enfermedad cardiovascular, la diabetes y la periodontitis tienen factores de riesgo comunes pero, a su vez, pueden agravarse mutuamente unas con respecto a otras. Por ejemplo, un paciente cardiovascular con periodontitis no controlada es un paciente con riesgo cardiovascular no controlado

Por lo tanto, los pacientes con problemas cardíacos deben extremar su higiene bucal y acudir al dentista para mediante prevención y programas de mantenimiento reducir la carga inflamatoria de sus encías.