Hace poco publicamos en el blog sobre el tema de la hipodoncia, es decir, cuando existe un número de dientes menor del normal. En el blog de hoy hablaremos del caso contrario, cuando existe un número mayor de dientes, es decir, hablaremos de la
hiperodoncia.
Esta entidad puede afectar tanto a la
dentición temporal como a la
permanente. Afecta preferentemente a la
región anterior y es más frecuente en el
maxilar superior y en
varones.
La relación con la herencia no está del todo clara y se cree que se debe a una
hiperactividad de la lámina dental que forma los dientes.
Los dientes extras o supernumerarios son menos frecuentes que la falta de dientes congénita o agenesias. Estos dientes suplementarios pueden tener una
forma normal o, muy frecuentemente, presentan formas
extrañas.
Cuando hay un diente de más suele producirse
desplazamiento de los dientes vecinos, apiñamiento o se obstaculiza la erupción de los dientes definitivos.
Los dientes supernumerarios más comunes son los
mesiodens, dientes generalmente conoides que aparecen entre los dos incisivos centrales superiores. Se recomienda la extracción temprana para permitir la correcta erupción de los incisivos permanentes. El mesiodens mandibular es muy raro.
También puede haber hiperodoncia de premolares y de molares. Un caso conocido es el del
cuarto molar, lo que supondría una "segunda muela del juicio" por detrás de la primera.
Tras la extracción de los dientes supernumerarios, se requiere, frecuentemente
tratamiento ortodóncico para alinear correctamente el resto de dientes en la arcada.
Imagen de un mesiodens superior
*Los derechos de todas las imágenes quedan reservados a sus respectivos autores*