jueves, 7 de mayo de 2020

QUE SON LAS RECESIONES Y POR QUÉ SE PRODUCEN

recesión gingival - a photo on Flickriver

Como ya hemos hablado en alguna ocasión, la recesión consiste en una alteración de la encía por la que ésta se aleja del diente, dejando expuesta la raíz y dando, por tanto problemas estéticos, de sensibilidad y periodontales.

Las recesiones pueden afectar a todos o muchos dientes o aparece solo en uno en concreto. 

Estas recesiones se pueden producir por muchas causas. A continuación enumeraremos algunas de ellas:

  1. Traumatismo ejercido por un cepillado incorrecto. Si el cepillado es demasiado enérgico o se utilizan cepillos demasiado duros o demasiado gastados, se pueden producir alteraciones que con el tiempo produzca una recesión. Un cepillado con demasiada presión se suele acompañar, además de abrasiones o desgastes del esmalte en la zona de los cuellos de los dientes.
  2. La malposición dentaria. Los dientes mal colocados presentan interferencias a la hora de cerrar la boca que, en ocasiones, puede ayudar a la aparición de recesiones. Cuando existe mucha sobremordida (si los incisivos superiores cubren por completo a los inferiores), en ocasiones se produce un mordisqueo de la encía inferior que puede conllevar la aparición de recesiones. 
  3. Los movimientos ortodóncicos. La ortodoncia, mal planificada, puede predisponer en el futuro a la aparición de recesiones si se posicionan los dientes demasiado hacia adelante (vestibular) dejando una capa de hueso muy fina o inexistente en las raíces.
  4. Frenillos. Los frenillos son unas hebras musculares que conectan el labio con la encía. Si estas fibras se insertan muy cerca de los dientes, el continuo estiramiento puede acabar produciendo una recesión.
  5. Traumatismos por piercings. Los piercings en los labios y frenillos pueden predisponer a la aparición de recesiones. 
  6. Odontología defectuosa. Los empastes en cuellos o las fundas que profundizan demasiado en la encía pueden ser otra de las causas que predispongan a su aparición. La inflamación producida por las bandas y aparatos de ortodoncia pueden ser otra de las causas. 
  7. En muchas ocasiones, se produce una recesión de la encía en los dientes contiguos a una pieza que ha sido extraída.
  8. Infecciones periodontales, por virus o tumores pueden conllevar también a la aparición de recesiones.
Antes de tener que realizar cualquier tratamiento de una recesión, por ejemplo, mediante injertos de encía, es conveniente eliminar y mejorar todos aquellos factores que puedan predisponer a su aparición (mejorar las técnicas de higiene, posicionar correctamente los dientes, eliminar frenillos, piercings y tratamientos odontológicos antiguos y/o mal ajustados...)

martes, 5 de mayo de 2020

QUÉ ES EL BIOTIPO PERIODONTAL

Esquema biótipo periodontal e seus padrões fino, médio e espesso ...

El biotipo periodontal es la forma y estructura que tiene la encía con respecto a los dientes. Cada biotipo tiene un festoneado de la encía característicos y algunas patologías son más frecuentes en un tipo y no en otro.

A grandes rasgos, podemos diferenciar el biotipo fino, el grueso y el intermedio.

El BIOTIPO FINO se caracteriza por:
  • Una encía fina y muy festoneda
  • Las papilas interdentales (los triángulos de encía entre los dientes) son alargadas
  • Las dientes suelen ser largos, cónicos y con puntos de contacto entre ellos pequeños
  • El hueso de abajo suele ser fino y festoneado siguiendo la forma de la encía
  • En este biotipo, las cirugías siempre son más complicadas, por lo que hay que ser muy cuidadoso a la hora de manipular los tejidos.
  • Estos pacientes suelen padecer de recesiones (la encía se aleja cada vez más del diente, dejando ver las raíces y produciendo alteraciones estéticas y de sensibilidad)
El BIOTIPO GRUESO se caracteriza por:

  • Una encía gruesa y poco festoneada
  • Las papilas interdentales suelen ser cortas o están aplanadas
  • Los dientes suelen ser cortos, cuadrados y con superficies de contacto entre ellos anchas.
  • E hueso es ancho y poco festoneado
  • En este biotipo, las cirugías son más agradecidas y fáciles de realizar.
  • Estos pacientes suelen padecer de gingivits (inflamación de encías) y sangrado.
El BIOTIPO INTERMEDIO se caracteriza por presentar características mezcladas de los dos biotipos explicados anteriormente.


miércoles, 22 de abril de 2020

PROBLEMAS BUCALES DEL PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL

Odontología de pacientes especiales en el Puerto de Santa María

Como hemos ido viendo a lo largo de todo este tiempo en el blog, muchas patologías pueden repercutir en el estado de salud oral de nuestros pacientes. Hoy vamos a hablar de algunas patologías que vamos a encontrar en el grupo de pacientes con parálisis cerebral.

Estos pacientes pueden presentar algunas patologías características. Por una lado, son frecuentes las maloclusiones (mordidas incorrectas) sobre todo la mordida abierta anterior (un aumento del espacio entre los dientes superior e inferiores). Estas maloclusiones se acompañan frecuentemente de paladar ojival (un paladar estrecho y profundo que implica un maxilar más estrecho) y falta o dificultad para el sellado labial (el paciente no puede juntar los labios con normalidad)

En general, la dentición permanente está adelantada, los dientes superiores e inferiores sobresalen hacia afuera debido a una deglución anómala (el paciente realiza fuerza con la lengua hacia los dientes para conseguir el cierre a la hora de tragar saliva) Este hábito, continuado en el tiempo favorece estas malposiciones de los dientes.

La saliva de estos pacientes se suele acumular en la zona anterior, produciendo la aparición de sarro en zonas atípicas. La autoclisis (la propia limpieza de los dientes durante la masticación) se ve reducida en estos pacientes, por lo que la aparición de placa es mayor.

Son frecuentes los hábitos nocivos como el bruxismo (rechinamiento de los dientes) o el babeo que pueden dar lugar a complicaciones como la erosión y desgaste de los dientes e infección de las comisuras labiales (queilitis angular).

Algunos de los fármacos anticonvulsionantes que toman (sobre todo las hidantoínas) unido a la respiración oral, por falta de sellado labial, predispone a la inflamación de las encías y al sobrecrecimiento de las mismas. 

Son frecuentes las infecciones como candidiasis en la lengua y paladar debido al aumento de placa y acúmulo de restos alimenticios.

Suele aparecer un retraso en los tiempos de erupción habituales de los dientes y los índices de caries en estos pacientes suelen ser elevados por falta y dificultad de higiene, las dietas blandas y azucaradas, las malposiciones dentales y algunos fármacos edulcorados.

Por todo ellos, se hace indispensable que estos pacientes entren un programa de control y supervisión dental por parte de los sistemas sanitarios ambulatorios y los odontólogos con formación en pacientes especiales. 

jueves, 16 de abril de 2020

ODONTOLOGÍA EN PACIENTES DISCAPACITADOS

Discapacidad, salud oral y atención odontológica

La odontología en el paciente discapacitado es fundamental debido a la incidencia de patologías que pueden presentar y a la dificultad en el manejo clínico de muchos casos. 

En ciertos síndromes y enfermedades, existe mayor incidencia a malformaciones y alteraciones de las estructuras dentales y orales. Suelen presentar maloclusión (mordidas incorrectas). Algunos hábitos nocivos (como el bruxismo o rechinamiento de los dientes) o el babeo, pueden conllevar problemas y alteraciones posteriores. Además muchos pacientes presentan dietas blandas, monótonas y azucaradas que favorecen la aparición de caries. Algunos fármacos pueden también producir alteraciones como, sequedad de boca, coloraciones dentales o sobrecrecimiento de las encías

Para prevenir y evitar todas estos problemas, se hace indispensable un plan de salud completo para la atención odontológica primaria y especializada, ya sea en ámbito ambulatorio como hospitalario.

Es importante individualizar cada caso, ya que no todas las discapacidades requieren las mismas consideraciones. 

En rasgos generales, será muy importante la educación de cuidadores, familiares y responsables atendiendo sobre todo a la higiene dental que tendrá que ser asistida si existen problemas de coordinación o movilidad. Además los cepillos dentales deberán adaptarse a las necesidades de cada caso. 

Ante pacientes con alto grado de complicaciones, conducta difícil o retraso mental, se podrá remitir al paciente para un tratamiento bajo anestesia general. Siempre que se puede conseguir la colaboración del paciente y las instalaciones sean las adecuadas, se optará por el tratamiento ambulatorio o en clíniica.

lunes, 13 de abril de 2020

COMPLICACIONES ORALES DE LA RADIOTERAPIA

Radioterapia Imágenes Vectoriales, Ilustraciones Libres de ...

El paciente sometido a radioterapia en zonas de cabeza y cuello puede presentar una serie de complicaciones que se manifiestan en problemas dentales y orales. Estas complicaciones pueden ser inmediatas, a medio plazo o tardías.

COMPLICACIONES INMEDIATAS

  • Mucositis: aparece a la semana de iniciarse la radioterapia. Se trata de una inflamación generalizada de la mucosa oral que cursa muchas veces con aftas o erosiones que se resuelven solas. Es molesta y dolorosa al comer llegando a interrumpirse los ciclos de radioterapia en los casos más severos. El tratamiento es preventivo y paliativo, mediante una higiene cuidadosa, dieta blanda y evitando irritantes y enjuagues con anestésicos en caso de ser necesario
  • Disgeusia (o pérdida del sabor): por afectación de las papilas gustativas de la lengua. Se produce 2 semanas después y los sabores más afectados son el amargo y el ácido. Puede ser reversible pasados unos meses. 
  • Hiposialia, xerostomía (disminución de la calidad y cantidad de saliva) por afectación de las glándulas salivares. Surge a partir de los 15 días y es reversible en 6-12 meses siempre que no se haya superado cierto nivel de radiación que destruya por completo las glándulas. La saliva se vuelve más densa y ácida.
COMPLICACIONES A MEDIO PLAZO

  • Caries: como consecuencia de la dieta blanda, de la disminución de saliva y el cambio en a flora oral, aparecen con los meses caries. Estas caries son de rápida evolución y afectan sobre todo a los cuellos de los dientes, llegando, en muchas ocasiones a decapitar las piezas dentales en poco tiempo. 
  • Infecciones secundarias como por el hongo Candida albicans que produce una candidiasis oral que requiere de tratamiento antifúngico
  • Trismo (limitación en la apertura bucal) por afectación de los componentes de la articulación temporomandibular (ATM) En general suele mejorar con relajantes musculares y ejercicios.
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

  • La osteoradionecrosis es la complicación más severa e importante, por su posibilidad de compliación. Se tata de una úlcera que no cierra y deja expuesto un hueso sucio. Se debe a la afectación de los vasos sanguíneos que provocan una mala cicatrización de los tejidos. Puede aparecer pasados 3-6 meses tras la radioterapia pero puede darse incluso años después. Requiere un control exhaustivo y diagnóstico y tratamiento precoz para evitar complicaciones. Debido a esta posible compliación de la radioterapia, es importante no hacer extracciones hasta un tiempo prudencial después del tratamiento con radioterapia.



martes, 7 de abril de 2020

EL PACIENTE CON PROBLEMAS PULMONARES EN LA CLÍNICA DENTAL

La fisioterapia respiratoria disminuye notablemente los síntomas ...

Una de las enfermedades pulmonares más comunes en la población actual es la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Esta enfermedad se caracteriza por una obstrucción crónica e irreversible del flujo del aire que lleva al paciente a presentar dificultades para respirar. Es la enfermedad que más muerte provoca por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

Hay que tener en cuenta, que una de las posibles causas de la EPOC es el tabaquismo. Por lo que los pacientes, a nivel oral, presentaran manifestaciones secundarias de este hábito nocivo: enfermedad periodontal (problemas de las encías y tejidos de sostén de los dientes), inflamación por la nicotina. También puede aparecer candidiasis, una infección por el hongo Candida albicans que suele aparecer como consecuencia de la inhalación de corticoides en estos pacientes. Esta infección oportunista es más frecuente en la lengua y que puede requerir tratamiento con antimicóticos. 

Estos pacientes, cuando acuden a la clínica dental, el mayor riesgo que presentan es que se puede agravar o empeorar su función respiratoria. Por ello, es importante que el paciente dé a conocer al personal sanitario su historia clínica, los fármacos que presenta y si existen otras enfermedades asociadas.

Por su parte, el odontólogo, evitará realizar tratamientos cuando el paciente no tenga su enfermedad controlada. Evitara las largas esperas en la salita para evitar el estrés y la ansiedad y realizará tratamientos cortos y sencillos. No utilizará técnicas que puedan dar sensación de ahogo y mantendrá siempre el sillón en la posición más vertical posible. Además, tanto el paciente como el odontólogo, deben conocer que, debido al abuso de antibióticos por parte de estos pacientes, pueden crearse resistencias a los mismos que disminuyan su efectos, por eso se valorará bien la necesidad y el tipo de antibiótico necesario en caso de recetarlo. 


martes, 31 de marzo de 2020

EL PACIENTE CON ASMA EN LA CLÍNICA DENTAL

Una dieta rica en pescado reduce los síntomas del asma infantil ...

El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias que se caracteriza por la obstrucción reversible de la vía aérea. Existen muchos tipos: alérgica (la más frecuente en niños) y otras que pueden estar inducidas por diversos agentes, como fármacos, ejercicio físico o infecciones.

Los pacientes asmáticos, tienen que acudir a la consulta y aportar en la historia, los datos detallados de su enfermedad: la frecuencia de sus crisis, los medicamentos que toma y es de vital importancia que recuerde traer su inhalador habitual a la clínica por si se requiere de su uso.

Por su parte, el equipo de la clínica intentará evitar los factores que puedan desencadenar una crisis asmática. Entre ellos, se encuentra reducir la ansiedad. Para ello, se intentará que el paciente no espere demasiado en la salita y, si es preciso, se pueden utilizar, con precaución, premedicación ansiolítica como el diacepam.

Se evitarán los antiinflamatorios y antihistamínicos que puedan desencadenar una crisis, Y el equipo estará preparado para actuar conforme a los protocolos en caso de que se produzca una crisis asmática durante la intervención. 

El paciente asmático crónico, no debe menospreciar la intervención dental y usar un broncodilatador preventivo (su medicación habitual) antes de su cita, ya que puede evitar que dichas crisis aparezcan.